Luis Pío Moa Rodríguez (Vigo, 1948) es un periodista, ensayista e historiador español, antiguo militante del grupo terrorista GRAPO. Su obra está especializada principalmente en el análisis de temas relacionados con la Guerra Civil Española.
Biografía
Nacido en Galicia, fue miembro fundador de la organización terrorista de tendencia maoísta Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO).
Ha dirigido las revistas Tanteos (1988-1990), de pensamiento, y Ayeres (1991-1993), de historia. Ha sido bibliotecario del Ateneo de Madrid, a cuya Junta directiva perteneció durante tres años. Es colaborador en diversas revistas, periódicos y medios de Internet, como Libertad Digital.
Evolución intelectual
Tras su reinserción, su idiosincrasia evolucionó hacia posiciones extremadamente opuestas a las anteriores. Sus obras más vendidas analizan la Segunda República y la Guerra Civil Española, retomando ideas ya apuntadas no sólo por intelectuales del régimen franquista como De la Cierva sino también por intelectuales e historiadores actuales como Payne y otros.
Moa afirma que sus tesis se sustentan en el análisis, entre otras fuentes, de los numerosos testimonios dejados por los protagonistas de aquellos hechos (Azaña, Araquistáin, Prieto, Largo Caballero, Madariaga y Gil Robles). Según él, la culpabilidad de la izquierda se descubre a través de sus propios documentos.
Su línea de pensamiento, se resume en lo siguiente:
Una parte sustancial de la izquierda (anarquistas, PCE, ERC y el sector del PSOE liderado por Largo Caballero) tenía un carácter marcadamente antidemocrático que les llevaba a considerar la República un mero paso intermedio en el camino hacia su objetivo último de
Este sector de la izquierda española organizó la insurrección de octubre de 1934.
En una república que ya no era democrática, se produjeron las elecciones de 1936 que ganó por estrecho margen de votos (y mucho más amplio en escaños) el Frente Popular, merced a ciertos arreglos oscuros (como los denunciados por el entonces Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora y corroborados según Moa por las memorias de Azaña o Madariaga)
La situación de violencia callejera y auténtico fervor revolucionario generó una respuesta simétrica en los sectores más radicales de la derecha, a la que se sumó un sector de la oficialidad del ejército y que desembocaron en la sublevación del 18 de julio. Para Moa, el mismo habría sido una reacción desesperada de una derecha que no esperaba cuartel alguno.
Stanley G. Payne afirma que lo más importante que ha efectuado Moa ha sido poner en tela de juicio las interpretaciones, que considera "políticamente correctas", sobre
Opiniones
Se ha alegado a menudo que Moa tendría que ser ignorado porque no es profesor. Con ello, parece sobreentenderse que sólo los profesores son capaces de tener un pensamiento serio o de escribir convenientemente sobre historia. En primer lugar, ello resulta risible, dado que es fácilmente demostrable que no fueron profesores la inmensa mayoría de los hombres y mujeres más sabios de
Pío Moa sí que es un historiador serio y riguroso como ha habido muchos otros en la investigación española, Sánchez Barba, Candell, nos permite ver que la historia española sigue viva, siendo magníficamente estudiada y vendiendo mucho. — Ricardo de la Cierva
***
El iluminado de la Moncloa y otras plagas
Hoy entrevistamos al Periodista y Escritor Pío Moa, que viene a presentarnos su libro "El iluminado de la Moncloa y otras plagas" de
http://www.latardeconcristina.es/audios/entrevista030706.mp3
1936: El asalto final a la República
Hoy entrevistamos a Pío Moa, que viene a presentarnos su último libro: "1936: El asalto final a la República" de
http://www.latardeconcristina.es/audios/entrevista-031005.mp3
***
Una historia chocante - Los nacionalismos vasco y catalán en la historia contemporánea de España
Libros de Historia - La Linterna
Los nacionalismos vasco y catalán, complicado el primero con el terrorismo, constituyen sin duda el reto más arduo y complejo que se presenta a la España democrática en estos principios del siglo XXI. A pesar de ello son muy poco conocidas del público en general, incluso del público culto, las ideas de esos nacionalismos, su evolución histórica y aspiraciones reales. Esta falta de información afecta también a gran parte de los propios nacionalistas. De ahí que las impresiones y opiniones más extendidas al respecto sean a menudo infundadas o contradictorias.títula "Una Historia chocante" y el subtítulo es "Los nacionalismos vasco y catalán en la historia contemporánea de España".
http://www.cope.es/audios/noche/cultura-historia-151204.wma
***
Video de la agresión a Pio Moa en una conferencia
Todo un ejemplo de respeto, tolerancia y libertad de expresión.
Agresión a Pio Moa (03:58)
No hay comentarios:
Publicar un comentario