Pío Moa va camino de convertirse en uno de los historiadores más relevantes y "polémicos" de la España actual. Sus libros no pasan desapercibidos y el penúltimo de ellos, "Los mitos de
- El PSOE había colaborado con la entonces cercana Dictadura de Primo de Rivera siguiendo las líneas que marcaban los partidos seguidores del llamado socialismo reformista, ¿ qué sucede para que en tan poco tiempo abandone esa estrategia y busque el poder por las armas al estilo de los socialistas revolucionarios?.
El PSOE tenía una estrategia marxista según la cual, los regímenes burgueses no importaban demasiado excepto en la medida que se podían utilizar para llegar a la revolución socialista. Ellos aceptaron la República considerándola como un paso hacia el socialismo y en 1933 llegaron a la conclusión de que las condiciones históricas habían madurado para hacer la revolución por medio de la guerra civil. Esta es la clave y hay que descifrarla entendiendo que era un partido marxista, cosa que no todo el mundo puede hacer debido a que los marxistas españoles nunca han sabido mucho marxismo y de lo único que estaban convencidos era que había que acabar con el régimen burgués y que la República era un paso simplemente para ello.
- Dos personajes que la historia oficial nos señala como moderados, liberales y demócratas, Alcalá-Zamora y Azaña, a quien incluso Aznar ha utilizado como referente político, no salen muy bien parados en su libro, ¿qué papel desempeñaron, con sus acciones u omisiones, en el trágico final de
En primer lugar quiero señalar que personajes moderados, lo que podemos llamar realmente moderados, solo lo eran Besteiro y Gil-Robles. Azaña era un personaje que no era un demócrata, que creía que la democracia era que gobernaran él y los suyos y cuando pierde las elecciones se rebela e intenta dos golpes de estado. Y luego, Alcalá-Zamora era un conservador, católico, vamos a llamarle progresista, que fue realmente quien tuvo más responsabilidad en el hundimiento de la República y la consiguiente guerra. Alcalá-Zamora fue quien expulsó del poder a la CEDA, que era un partido moderado, y contribuyó de manera decisiva a hundir al Partido Radical, que era un partido de centro y que hacía un poco de colchón entre la izquierda y la derecha. Él fue quien abrió el paso al Frente Popular que era abrir el paso a un proceso revolucionario que le barrió, como era de esperar, a él mismo enseguida. Alcalá-Zamora y Largo Caballero son los principales causantes, los principales responsables de
- Volvamos a
Esa media España a la que se refiere podía optar, únicamente, entre dejarse aniquilar o rebelarse. Se rebeló y se rebeló contra un régimen ilegítimo, porque el régimen que había estaba tan alejado de la Constitución republicana, que no cumplía, que no tenía ninguna efectividad práctica. Entonces a la derecha no le quedaba otra alternativa que someterse a una auténtica tiranía o rebelarse y optó por esto último. Además, teniendo en cuenta lo que eran los procesos revolucionarios entonces y habiendo visto el ejemplo de lo que había sucedido en Rusia, la opción era clara.
La solución tal vez sí hubiese podido darse porque la derecha, la mayoría de la derecha, no toda, tras las elecciones de Febrero, en principio, apoyó a Azaña pidiéndole que detuviese el proceso revolucionario, en definitiva, que cumpliese la ley y que hiciese cumplirla a lo que Azaña se negó. A partir de ese momento la situación se enquistó y ya no hubo solución. La guerra se pudo evitar solo con que el gobierno de entonces hubiese cumplido la Constitución, simplemente con eso.
- Otro de los destacados líderes del PSOE fue Indalecio Prieto y de quien no deja dudas sobre su participación en los procesos revolucionarios de 1934, ¿ es cierto que había abandonado la vía revolucionaria cuando se celebraron las elecciones de Febrero de 1936?.
Lo que Prieto había abandonado era la vía insurreccional y la había sustituido por la vía, que también compartía Azaña, de impedir que la derecha pudiera gobernar. Los llamados moderados, la denominada izquierda moderada, pretendían nada menos que acabar con la alternancia en el poder. Esto Azaña lo dice así, claramente. Crear una especie de situación parecida a
- Y alguien a quien antes ha llamado moderado, Julián Besteiro, viejo dirigente del PSOE, ¿qué papel jugó en esa etapa decisiva?.
Besteiro quedó marginado. Probablemente pudo hacer algo más pero estaba limitado por la disciplina de partido. Él respetaba muchísimo la disciplina de partido al igual que respetaba la ley pero no distinguió claramente. De todas maneras, es difícil decirlo, pero la marea revolucionaria era entonces muy fuerte y, desde luego a él lo barrió.
- A él y a tantos otros españoles. ¿Había peligro de un golpe fascista en España encabezado por la CEDA con la pretensión de convertirse en un partido único al estilo de Italia o Alemania?.
En ningún momento. Y, además, la izquierda lo sabía perfectamente. Cuando se sublevan en 1934 discuten sobre qué hacer en caso de fracaso y deciden no reivindicar la intentona porque pensaban que continuaría la legalidad republicana y podrían aprovecharla para defenderse y mantener sus organizaciones. Así lo explica Carrillo cuando dice por una parte que había un peligro fascista, que la CEDA era un partido fascista y, por otra parte, cuando dice que en un principio le parecía más gallardo reivindicar la acción pero que luego comprendió que era lo mejor no hacerlo. ¿Por qué?, porque sabían que no había fascismo, ni peligro de fascismo, incluso, pudieron haber pensado que si ellos daban ese golpe les podían haber replicado con otro igual, pero ni siquiera eso lo preveían.
- La segunda parte de su libro es irrefutable en tanto en cuanto demuestra, documentalmente [con ediciones facsímiles de los periódicos de la época], qué decían en sus medios de comunicación, proclamas o discursos, tanto las derechas como las izquierdas, ¿qué intereses seguirán moviendo a los historiadores actuales a seguir negando la evidencia y rescribiendo la historia?.
Es evidente que los historiadores de izquierdas están retrocediendo en toda
Pincha aquí para leer la entrevista completa
No hay comentarios:
Publicar un comentario