Euskal Herria es un término vascuence que significa "País del euskera". Designa un territorio que se caracteriza por la presencia minoritaria o residual del vascuence. No se corresponde con fronteras político-administrativas reales, sino que pretende crearlas a partir de la ideología expansionista del nacionalismo vasco.
Componen dicho territorio las siguientes provincias, comunidades o regiones: Álava (Araba), Vizcaya (Bizkaia), Guipúzcoa (Gipuzkoa), que forman parte País Vasco, y Navarra (Nafarroa), en España; y Baja Navarra (Nafarroa Beherea), Labort (Lapurdi) y Sola (Zuberoa), que forman parte de Francia. Para el nacionalismo vasco Euskal Herria está formada por estos siete territorios que ellos denominan históricos. ¿Existe algún territorio en el mundo que no lo sea?
Nadie les ha consultado a los navarros ni a los franceses si quieren pertenecer a semejante proyecto expansionista, simplemente los nacionalistas vascos tratan de imponérselo combinando la estrategia del terrorismo de la ETA con los tejemanejes políticos del PNV y la influencia pseudoespiritual de gran parte del clero vasco. No pararán hasta desestabilizar toda la región y arruinar su convivencia ciudadana, provocando el exilio, ya iniciado, de miles de ciudadanos vascos hacia las regiones limítrofes o incluso fuera de España.
El uso cultural del término Euskal Herria data del siglo XVI, refiriéndose a los territorios en los que se hablaba el vascuence o, aun sin hablarse, tenían una clara influencia del mismo, como es el caso de la Ribera de Navarra. El uso político del término Euskal Herria por el nacionalismo vasco es mucho más reciente.
Según el Estatuto Vasco de Autonomía de 1979:
Artículo 1º: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica”.
En el Estatuto no existe una clara diferencia entre la Comunidad autónoma del País Vasco, Euskadi, País Vasco, Pueblo Vasco y Euskal Herria, dando a entender que todos estos términos son equivalentes. A ver si se aclaran.
Según datos del Euskobarómetro de noviembre de 2006, un 43% de los vascos se considera nacionalista frente a un 50% que se considera no nacionalista. Un 62% de los vascos ve compatible las identidades vasca y española, mientras que un 6% se considera sólo español y un 29% sólo vasco.
El sentimiento de pertenencia en exclusiva a Euskal Herria podría ser mayoritario en Vizcaya y Guipúzcoa. Basándonos en los resultados electorales nacionalistas, en Navarra podría inferirse que el sentimiento de pertenencia como nación de Navarra a Euskal Herria no sobrepasaría un 25% de la población.
Países Catalanes (en catalán Països Catalans) es el término aplicado por algunos para designar a aquellos territorios en los que se habla catalán o valenciano. El término se politiza en el pancatalanismo, ideología que afirma la existencia de una nación cultural basada en dicha comunidad lingüística que aspira a su autodeterminación como paso para lograr un estado propio e independiente.
Los Països Catalans estarían formados por: Cataluña (Catalunya); Islas Baleares (Illes Balears); Andorra, donde el catalán es el único idioma oficial; Comunidad Valenciana (Comunitat Valenciana) o País Valenciano (País Valencià), donde la lengua cooficial se denomina en el estatuto de autonomía "valenciano" (valencià); la región francesa del Rosellón (Catalunya Nord), zona que comprende las comarcas del Rosellón, el Capcir, el Conflent, el Vallespir y la parte norte del antiguo condado de la Cerdaña, denominada Alta Cerdaña, integradas dentro del departamento francés de los Pirineos Orientales, donde el catalán no tiene reconocimiento oficial; una zona de Aragón limítrofe con Cataluña a la que denominan La Franja de Poniente (La Franja del Ponent), formada por las comarcas de La Litera (La Llitera) y el Matarraña (Matarranya), en torno al cincuenta por ciento de la Ribagorza (Ribagorça), Bajo Cinca (Baïx Cinca) y Caspe-Bajo Aragón (Caspe-Baïx Aragó) zaragozano. En ellas, el catalán no es oficial, pero ha obtenido cierto reconocimiento por parte de las leyes aragonesas desde 1990; la ciudad sarda de Alguer (l'Alguer, L'Alghero, Cerdeña, Italia), donde el catalán es cooficial con el italiano y el sardo, la pequeña región murciana de el Carche (el Carxe), compuesta por unas pocas pedanías de los municipios de Abanilla, Jumilla y Yecla, cuyos habitantes (unos 500) son de habla valenciana, y donde el catalán carece de reconocimiento oficial.
El nacionalismo gallego defiende la integración en la Nazón de Breogán de los ayuntamientos gallegohablantes de Asturias y Castilla-León. El pangalleguismo no pasa de ser el pariente pobre del expansionismo vasco y catalán, con mucha menor fuerza y apoyo popular.
Conclusión: digan lo que digan los nacionalistas, los anticolonialistas son, curiosamente, anexionistas y, por lo tanto, colonialistas.
La pescadilla se muerde la cola.
vía Gallegos hispanohablantes
1 comentario:
Hola, amigos.
Tal vez os interese saber que está surgiendo una iniciativa internáutica para mandar cartas al director de la oficina de Interior, Justicia, y Libertades Civiles, de la Unión Europea, pidiendo que envíen observadores a comprobar la falta de libertad política que hay aquí, y, en su caso la suspensión de unas elecciones manifiéstamente no democráticas. Nacida en el seno del blog de Rosa Díez, en Basta Ya, la iniciativa parece que se está extendiendo por la red.
Si a alguien le ineresa participar, puede encontrar una carta tipo en:
http://plazamoyua.org/2007/05/20/cruzarse-de-brazos/
Publicar un comentario